jueves, 10 de noviembre de 2011

Monopoly un juego que divierte a todos

Desde el año 2008 se han venido presentando problemas financieros por malos manejos principalmente de los grupos que poseen grandes capitales en el mundo. La especulación fue el peor enemigo de estos grupos lamentable quisieron jugar con fuego y se quemaron, pero este término no es nuevo en el ámbito financiero se estima que desde el siglo XVIII en Inglaterra se presentaron los primeros indicios de este fenómeno en la bolsa de aquel país. Obviamente las cantidades de aquel tiempo no se comparan con las de hoy, ni tampoco la astucia y mucho menos la rapidez con las que se pueden realizar gracias los recursos tecnológicos con los que contamos hoy en día.


Esto se deriva gracias al sistema capitalista que la mayoría de los países en el mundo ha adoptado, sistema que desde mi perspectiva solo ha traído problemas y más problemas y que también pienso que gracias a este sistema se dan las crisis de manera cíclica, no estoy diciendo que los demás sistemas no tenga problemas sino que este sistema en particular induce a las crisis cada determinado tiempo. En estados unidos se dio con la gran depresión de 1929 y casualmente se repitió 80 años después, en el 2009 será que ocurra una nueva en el 2089 lo más probable es que sí y que antes de ella ocurran muchas otras porque al paso que vamos parece que el mundo deberá encontrar otra forma de cambio que no sea el dinero.


Es lo que pasa ahora en Europa que se veía muy sólida pero la sorpresa fue inmensa al saber por lo que estaba pasando, vuelvo a mi argumento principal las crisis son cíclicas y se comprueba con Europa ya que recordemos que en sí la crisis financiera del 2009, empezó en Islandia desde el 2008 para ser exactos, así que la crisis volvió a dar la vuelta en tan solo 3 años la diferencia es que en aquella vez solo sacudió a Islandia y ahora esta sacudiendo a Europa entero. Lo único que provoca esto es hacer más clara la división en Europa entre los países ricos y los pobres, entre los ricos podemos mencionar a Finlandia,holanda, Francia y Alemania. Mencionar que estos dos últimos podrían pasar a los países pobres ya que sabemos que tienen una fuerte deuda que cobrar a los Griegos que al parecer sólo se hace más grande, sumado a la posible posibilidad de impago por parte de Italia que cada vez se ve más viable. Inglaterra es uno de los implicados en este problema y lo peor de todo es que no pertenece a la unión europea pero por el hecho de estar en esa zona geográfica del mundo se ve afectada por lo que pase a su alrededor.


Soluciones hay muchas, hubo una en especial que me gustó mucho, la propuso un economista que fue premio nobel en 1981 James Tobin y el sugiere establecer un impuesto a los capitales de orden especulativo, pero imaginasen lo que pasaría se esto se aceptara. Las grandes empresas me mueven fuertes capitales se verían afectados con este impuesto, es por eso que estoy seguro que muchos se van a oponer y lo por lo tanto se podrá implementar esta idea, repito es una muy buena opción para salir de aprietos en este momento. Hubo un comentario muy acertado también realizado por un economista que igual que Tobin ganó el premio nobel, el señor James Mirrlees establece que la pobreza ha crecido debido a estos magnates especuladores, gracias a ellos hay más pobreza en el mundo. Por lo tanto lo único que hacen es seguir acumulando riquezas, no se reparte de manera equitativa, las riquezas en el mundo están desproporcionadas y como queda en unas cuantas manos, no puede multiplicarse, no puede crecer. Yo estoy completamente de acuerdo con ello y muchas veces lo he pensado, ¿que pasará el día en que solo una persona se dueño todo? la respuesta es muy sencilla, y es como el monopoly si quieres seguir jugando necesitas repartir de nuevo, claro que a muchos no les gusta la idea de repartir algo que consiguieron a través de su trabajo, pero sea como sea llegará el punto en que lo tenga que hacer, porque a fin de cuentas lo que gusta es eso el juego el poder sentir que ganas. 







No hay comentarios:

Publicar un comentario