jueves, 10 de noviembre de 2011

Monopoly un juego que divierte a todos

Desde el año 2008 se han venido presentando problemas financieros por malos manejos principalmente de los grupos que poseen grandes capitales en el mundo. La especulación fue el peor enemigo de estos grupos lamentable quisieron jugar con fuego y se quemaron, pero este término no es nuevo en el ámbito financiero se estima que desde el siglo XVIII en Inglaterra se presentaron los primeros indicios de este fenómeno en la bolsa de aquel país. Obviamente las cantidades de aquel tiempo no se comparan con las de hoy, ni tampoco la astucia y mucho menos la rapidez con las que se pueden realizar gracias los recursos tecnológicos con los que contamos hoy en día.


Esto se deriva gracias al sistema capitalista que la mayoría de los países en el mundo ha adoptado, sistema que desde mi perspectiva solo ha traído problemas y más problemas y que también pienso que gracias a este sistema se dan las crisis de manera cíclica, no estoy diciendo que los demás sistemas no tenga problemas sino que este sistema en particular induce a las crisis cada determinado tiempo. En estados unidos se dio con la gran depresión de 1929 y casualmente se repitió 80 años después, en el 2009 será que ocurra una nueva en el 2089 lo más probable es que sí y que antes de ella ocurran muchas otras porque al paso que vamos parece que el mundo deberá encontrar otra forma de cambio que no sea el dinero.


Es lo que pasa ahora en Europa que se veía muy sólida pero la sorpresa fue inmensa al saber por lo que estaba pasando, vuelvo a mi argumento principal las crisis son cíclicas y se comprueba con Europa ya que recordemos que en sí la crisis financiera del 2009, empezó en Islandia desde el 2008 para ser exactos, así que la crisis volvió a dar la vuelta en tan solo 3 años la diferencia es que en aquella vez solo sacudió a Islandia y ahora esta sacudiendo a Europa entero. Lo único que provoca esto es hacer más clara la división en Europa entre los países ricos y los pobres, entre los ricos podemos mencionar a Finlandia,holanda, Francia y Alemania. Mencionar que estos dos últimos podrían pasar a los países pobres ya que sabemos que tienen una fuerte deuda que cobrar a los Griegos que al parecer sólo se hace más grande, sumado a la posible posibilidad de impago por parte de Italia que cada vez se ve más viable. Inglaterra es uno de los implicados en este problema y lo peor de todo es que no pertenece a la unión europea pero por el hecho de estar en esa zona geográfica del mundo se ve afectada por lo que pase a su alrededor.


Soluciones hay muchas, hubo una en especial que me gustó mucho, la propuso un economista que fue premio nobel en 1981 James Tobin y el sugiere establecer un impuesto a los capitales de orden especulativo, pero imaginasen lo que pasaría se esto se aceptara. Las grandes empresas me mueven fuertes capitales se verían afectados con este impuesto, es por eso que estoy seguro que muchos se van a oponer y lo por lo tanto se podrá implementar esta idea, repito es una muy buena opción para salir de aprietos en este momento. Hubo un comentario muy acertado también realizado por un economista que igual que Tobin ganó el premio nobel, el señor James Mirrlees establece que la pobreza ha crecido debido a estos magnates especuladores, gracias a ellos hay más pobreza en el mundo. Por lo tanto lo único que hacen es seguir acumulando riquezas, no se reparte de manera equitativa, las riquezas en el mundo están desproporcionadas y como queda en unas cuantas manos, no puede multiplicarse, no puede crecer. Yo estoy completamente de acuerdo con ello y muchas veces lo he pensado, ¿que pasará el día en que solo una persona se dueño todo? la respuesta es muy sencilla, y es como el monopoly si quieres seguir jugando necesitas repartir de nuevo, claro que a muchos no les gusta la idea de repartir algo que consiguieron a través de su trabajo, pero sea como sea llegará el punto en que lo tenga que hacer, porque a fin de cuentas lo que gusta es eso el juego el poder sentir que ganas. 







miércoles, 9 de noviembre de 2011

Países emergentes por buen camino

Este año lleno de tantas irregularidades financieras les sonríe a los países emergentes, que si bien no ha sido su mejor año no les ha ido tan mal, podrán verse favorecidos en el 2012. El mejor ejemplo de estos países desde mi punto de vista es Brasil, es rico en minería así que ha sabido aprovechar eso para exportar a otros países, también sabemos que produce el 80% del petroleo que consume esto es gran ventaja no depende de otros países para que lo refinen. Es el mayor productor de café a nivel mundial, en lo que a la industria se refiere es proveedor de todo tipo de materias primas desde equipos militares hasta computadoras.


Como México que es rico en petroleo pero no puede explotarlo al máximo porque no hay la suficiente infraestrucutra para refinarlo, las refinerías que existen son viejísimas. La fortaleza de Brasil está en aprovechar lo que tiene al alcance de sus manos y con ello maximizar ganancias.
Ahora es el turno de China que era imposible dejarlo fuera es el país emergente con mayor éxito en cuanto a números aunque yo no estoy de acuerdo dar el lugar como el mejor país emergente, sabemos del esclavismo que hay en las fabricas y cuando no lo hay les pagan un miseria a los trabajadores a costa de que se están convirtiendo en potencia. Lo que apunta el próximo año para este país es que seguirá creciendo notablemente como lo ha hecho este año, para el 2012 se espera que su economía alrededor del 8 y 9% es excelente dado que para muchos países el próximo año les servirá para flotar tal es el caso de las potencias europeas. Las fortalezas de China son más que clara la manufactura de productos a un costo muy bajo lo que produce que no haya competencia en el mercado, nadie puede producir tan barato como lo hace China. En comparación con la unión europea se espera que su economía únicamente crezca entre 0.9 y el 1.9 % lo que representa en números lo que veníamos comentando es demasiada la diferencia y más considerando que son países de primer mundo. En Estados Unidos el panorama se ve mucho mejor ya que se espera que la economía crezca entre 1.8 y 2.5 % es poco, se ha desacelerado su crecimiento pero por lo menos no han perdido el ritmo, siguen en el juego.


India es otro de los países emergentes que se a comportado como uno de primer mundo, ahora se esta concentrando en bajar la inflación por lo que su economía únicamente se basa en consumir los productos que ellos mismos producen, esto por supuesto es en mayor porcentaje porque no se pueden ser las fronteras del todo, es necesario exportar tus productos a otros países y ellos están conscientes de ello. Para latinoamérica hay buenas noticias a pesar de los tropiezos que tuvo este año por la leve inflexión de los precios en cuanto a las materias primas se refiere, el 2012 será muy diferente para los latinos la economía crecerá aproximadamente 4.5 % lo que es un panorama prometedor. Turquía muchos analistas no lo toman en cuenta pero en mi opinión debe ser monitoreado a detalle porque es de los países emergentes que puede dar el salto en cualquier momento, sin ser exigentes en unos 5 años aproximadamente escucharemos mucho a este país. Los puntos de fuertes de Turquía hoy en día es la atracción de inversión extranjera, han traído muchas empresas lo que genera más empleos esa ha sido la apuesta de Turquía en los últimos años. En conclusión la tendencia en el mundo nos dice que apostemos por las economías emergentes, ya no nos preocupemos por las potencias mundiales ese tipo de apuestas ya quedo en el pasado, ahora los que nos pueden dar mayor rendimiento en las inversiones son estos países que están creciendo a paso acelerado sería cuestión de gustos escoger uno particular pero yo creo que estos 4 países mencionados en este texto son muy buenas opciones, recuérdenlo, China, Brasil, Turquía e India.

Evitan el contagiar a Italia

Italia se ha visto inmersa en la crisis económica europea del reciente año pero al parecer esto ha ido más allá de lo económico y ha afectado lo político. El tan conocido Silvio Berlusconi Jefe de gobierno en  Italia se ha visto en la necesidad de renunciar a su cargo en cuanto el parlamento autorice las medidas económicas prometidas a la unión europea, todo sea por el bienestar del país. Gracias esto los mercados en todo el mundo se dispararon fue un día muy bueno para la bolsa mexicana y que decir para los indices en Estados Unidos todo esto creado por una sola noticia. Se espera que para este mes de Noviembre los mercados en el mundo sigan a la alza lo que beneficiaria principalmente a los países europeos que lo que necesitan es un buen empujón para que las cosas salgan adelante. También analizar que salida de Berlusconi no sólo se trata de "salvar" a Italia y que alguien debía sacrificarse, no. La realidad es otra muy diferente, Silvio Berlusconi había perdido credibilidad política por la falta de autoridad que había tenido en los últimos meses, no supo como manejar algunos escándalos. Todas estas cosas afectaron a Italia que tampoco le vamos a echar la culpa a él de la crisis por la que atraviesa su país, aunque pensándolo bien vamos a hacerlo, así como las agencias financieras, las bolsas y las calificadoras alrededor del mundo lo hicieron.


El mundo financiero jamás pierde, jamás perdona lo hemos visto con las calificadoras ellas no se tientan el corazón a la hora de bajar las calificaciones, tal fue el caso con Estados Unidos quien se iba a imaginar alguna vez en donde este país fuera a ser castigado de esta manera. Lo mismo paso con Italia no tuvieron piedad, y es que si bien es cierto es la tercer economía más grande de europa y se hunde, muchos países depende de él, sería una reacción en cadena que terminaría por destrozar a este continente. Los mismos gobernantes de Francia y Alemania hablaron con Berlusconi para pedirle que hiciera algo, en presencia claro del gobierno Griego, es aquí donde nos damos cuenta que la fuerza político-económica puede hacer maravillas en el mundo si se lo propone. Recordemos que Italia tiene una deuda pública del 120% del PIB es impresionante llegar a estas cifras, a veces no se si reír o llorar porque es el colmo es como si el gobierno no existiera y lo hubieran dejado todo a manos de Dios, y para no variar con un crecimiento nulo dentro de su economía. Peor escenario no existe al menos no he visto uno peor en el tiempo que llevo de vida.


Con esto se viene una serie de sucesos que deben cumplirse o de lo contrario, si podrán contagiar a Italia, evitaron un contagio financiero, pero de lo que no se salvarán será de un contagio social, porque la población va a estallar si Berlusconi no renuncia, únicamente tiene 10 días para hacerlo. Lo peor es que el gobierno también va a estallar porque si no se cumple la renuncia, el 19 de noviembre expira ese plazo porque será el día en que la unión Europa tome las medidas necesarias para seguir "frenando" la crisis. Ahora hay que esperar lo que decide el parlamente porque si en su mayoría no están a favor de un nuevo gobierno tendrán que deshacer el de ahora y meter uno provisional, pinta tan mal el panorama para Italia que es mejor ni imaginarse lo que puede llegar a pasar y no quiero sonar fatalista pero para mí que esto ya es el principio, del fin del mundo.

martes, 8 de noviembre de 2011

Recopilación de temas

A lo largo de todo estos meses hemos hablado de finanzas pero no sólo hemos hablado de ellas en general, hemos ido de lo general a lo especifico tal fue el caso en un principio cuando hablamos de las finanzas en el fútbol. 

Que podemos decir del fútbol a continuación empezaré mi análisis sobre lo que puede pasar el próximo año con las finanzas del fútbol mundial. El 2012 se presenta como un reto para todos los equipos algunos cierran los torneos comenzados este año, otros por su parte empiezan nuevos torneos con la esperanza de poder levantar la copa, pero más allá de los logros y metas en lo deportivo deberán tener muy en cuenta una sola cosa PRESUPUESTO. La UEFA ha hecho que los equipos en europa reduzcan su presupuesto lo que me parece admirable, alguien debía poner freno a las estratoféricas cifras a los que se daban los traspasos de jugadores y ni hablar de las deudas que ahora tienen muchos equipos en ese continente. Hablando de la CONCACAF y la CONMEBOL no se ha manifestado por parte de ninguna de las dos entidades alguna reducción en cuanto al presupuesto de los equipos, y es que no significa que ellos otorguen los presupuestos a los equipos que esto quede claro. Lo que pasa con esto es que ponen un margen de cuanto pueden gastar como máximo en una campaña para fichar jugadores, también es bien sabido que en estas ligas no hay jugadores muy caros son ligas humildes si se quiere ver así pero muy competitivas.


Pasando a otro punto en este post recopilatorio, hablaremos de la economía mexicana me he cansado de decirlo, la economía en méxico es muy fuerte aunque muchos aún estoy seguros que siguen dudando de mis palabras. El tiempo lo dirá todo es cuestión de unos años para que constaten lo que les venido diciendo a lo largo de este tiempo. México tiene más fortalezas de las que creemos para empezar a nivel macroeconómico nos encontramos muy bien, la inflación  se mantiene estable alrededor del 9% anual es una muy buena cifra, las tasas de interés bancarias se sitúan en 7% anuales aproximadamente esto nos habla de la fortaleza que tiene México. Los problemas vienen a nivel microeconómico nada que no se pueda resolver con dedicación y esfuerzo pero sobre todo con un plan estratégico. México últimamente vemos mucho comercio informal y a que se debe esto a que no hay suficiente empleo entonces la gente de alguna manera busca la manera de ganar dinero y lo hace de esta manera. Estos problemitas se pueden resolver con un "plumazo" es cuestión de que el gobierno se decida a hacerlo, para ser más específicos deberían modificar la ley federal del trabajo para empezar, después eliminar los sindicatos, privatizaría PEMEX y la lista continua estas son un par de alternativas para eliminar los problemas que nos afectan a nivel microeconómico.


Hemos hablado sobre las crisis financieras como combatirlas, frenarlas y hasta erradicarlas, al hablar de esto nuestro principal actor ha sido Grecia. Las claves para entender lo que paso en Grecia se les diré a continuación. Para empezar se adhirieron a la unión europea sabiendo que no podrían aguantar un ritmo así, cuando hablo de ritmo me refiero al crecimiento económico, es un país chico con muchas limitaciones. El gobierno mismo cuando recibieron la inyección de capital por parte de Francia y Alemania no hizo nada, empezaron a gastarse ese dinero, haz de cuenta que se fueron de fiesta pero como toda fiesta tiene un inicio y un fin. Al final tuvieron que recoger todo el desastre que les causó su fiestecita y tuvieron que rendir cuentas a la unión europea, que por cierto recibía informes maquillados por parte de los Griegos cada año en donde se manifestaba que la economía iba de maravilla. Hasta el 2009 que hubo cambio de poderes, el nuevo gobernante decidió dar a conocer el pequeño desorden que sufría su país, fue ahí cuando todo estalló, las calificadores redujeron la calificación de Grecia al punto en que se les puede considerar como una basura, la bolsa se desploma de manera dramática, los países que tienen que ver con ellos de alguna manera, empezaron a preocuparse, sabían todo lo que esto conlleva. Después de eso los gobiernos de Francia y Alemania inyectaron 130 mil millones de dólares más y le condonaron el 50 % de la deuda todo esto para intentar rescatar a Grecia, les digo algo es un barril sin fondo jamás podrán pagar la deuda.

El cerebro y el internet Parte II

Esta era en la cual nos toco vivir parece ser la más decadente, para empezar cada vez se ve más cerca el llamado fin del mundo cosa que ha causado revuelo en varios sectores de la sociedad principalmente en la sector religioso donde se dice que este fin no existe. Los medios hoy en día me parece que únicamente se dedican al periodismo amarillista en donde los escándalos son los que mas lucen y dejan de lado lo importante la veracidad. Lo que importa en nuestros días es lucir muy bien físicamente, vestir con la mejor ropa y demostrar a toda costa que tienes dinero, no es más que un sin fin de estupideces. La superficialidad se ha posesionado del mundo entero, no solo de nosotros todo esto es ocasionado por la tecnología pareciera no tener nada que ver, si van de la mano el uno con el otro.  Es tan triste ver que las personas viven en un mundo irreal y superficial, TODO son las redes sociales pareciera que no tienen una vida, están pendientes de lo que pasa ahí todo el tiempo. En las reuniones ya no interactuan cara a cara con las demás personas porque se la pasan pegados a sus celulares viendo lo mismo de siempre redes sociales llamase como se llame porque no tiene solo un perfil sino varias en distintas redes.


Viven a través de lo que les ocurre a los demás a mi parecer es una perdida de tiempo no tiene sentido estar observando lo que pasa en las redes, aunque a veces es imposible poder hacer un lado estas plataformas porque no hay manera de comunicarse con los demás únicamente es posible localizarlos por esos medios entonces nos hacemos participes a la fuerza de esta gran estafa. Y que decir de la televisión y las revistas donde salen comerciales con modelos despampanantes anunciando productos que prometen en la mayoría de los casos  mejorar el aspecto físico. No sólo de comerciales viven estos medios de comunicación también lo vemos en los mismos programas, en el caso de la televisión todo es la imagen, a veces el programa es pésimo, aburrido y la gente lo sigue viendo porque salen hombres y mujeres de muy buen ver entonces ahí siguen idiotizados a esos programas. Aquí es donde nos damos cuenta que lo único que les importa es vender y si los cuerpos y caras perfectas son lo que más vende pues eso se les dará al público.


Las burbujas personalizadas suena como aquellos utensilios con jabón donde soplabas y salían burbujas pero esto no es así. Verán este concepto se refiere a lo que la gente opta por hacer a la hora de realizar alguna actividad, es decir para ser más especifico si alguien va a comprar una computadora normalmente el ser humano compra la que más le gusta sin analizar lo que realmente necesita. Lo mismo pasa con la ropa nosotros compramos lo que nos gusta pero después de las compras sea de lo que sea se produce un efecto de culpabilidad porque muchas veces nos dejamos influenciar por el diseño sin darnos cuenta que no necesitaras el producto o que había uno mejor que cubría nuestras necesidades y que se encontraba también a un costo más bajo. Hay tiendas de ropa en Estados Unidos donde todo esta perfectamente planeado para que la gente compre más, la ropa esta ordenada en mesas y eso aparenta ser poco entonces mucha veces la gente compra cada una de las prendas que se encuentran en la mesa. Las luces están muy tenues eso genera comfort y produce el efecto de estar como que a oscuras entonces muchas veces no aprecias del todo bien la ropa y sigues comprando más y más. Esta serie de puntos nos llevan a lo mismo, la venta desproporcionada y para que se hace esto? pues para generar más ingresos. Tal parece que el dinero lo es todo en nuestros días, no hay nada más importante y es el mensaje que nos dan todos medios de comunicación DINERO, DINERO. 


Todo esto va en contra de los instintos porque no solo se trata de comprar, sino de cualquier actividad que podamos realizar ya sea leer o cantar la mente humana tiende a lo mismo. Cuando no crees en algo es muy difícil que lleguen a convencerte no importa que tantos argumentos te den para convencerte el hecho de que no crees va más allá de la capacidad de elección del hombre. Tiene que ver con el cerebro que en los primeros años de vida es donde se forjan las creencias, gustos e intereses, es por eso que es muy difícil que en una edad adulta el ser humano se vea influenciado hacia algún punto diferente al que cree correcto. En conclusión el cerebro es un órgano muy importante ha sido objeto de muchas investigaciones que nos han revelado un par de datos interesantes pero creo que aún falta mucho por hacer.

domingo, 6 de noviembre de 2011

El cerebro y el internet Parte I

Hoy hablaremos de un artículo que leí sobre la tecnología y el cerebro. Básicamente nos habla de como cambia el funcionamiento de la mente con el uso de la computadora y es que pensamos algo más sencillo, el hombre primitivo al crear alguna herramienta, su cerebro se tuvo que adaptar a ella para poder utilizarla y pensar en base a las decisiones que se deben de tomar teniendo en su posesión dicha herramienta.


Hoy en día se piensa que la generación más estúpida es aquella que oscila entre los 10 y 25 años, debido a que fueron ellos los que han tenido la posibilidad de crecer a lado de la tecnología todo esto ha sido bueno para el mundo se necesita de la tecnología para avanzar, recordemos que todo en exceso es malo, sin decir que el hecho de pasar tantas horas con los aparatos tecnológicos ha sido fuente de varios cuestionamientos en el ámbito de la salud. Como aquella afirmación que hacían algunos doctores sobre el uso excesivo del celular, que provoca cáncer por el hecho de que las ondas radioactivas que transmite y recibe, perjudican la salud de los humanos.


Por otro lado sabemos que gracias a todos estos adelantos las fronteras entre los países han desaparecido, provocando si en efecto la globalización. ¿quién se iba a imaginar que algún en día en china podría haber pan bimbo, una empresa 100% mexicana que ha llegado lejos gracias a la tecnología y por supuesto su buena organización y logística. No solo de pan vive el hombre, también nos encontramos con ropa de todo el mundo a nuestra disposición, tiendas extranjeras que invaden los centros comerciales, no sólo eso también se pueden adquirir por medio de compras en el internet, esto me parece fantástico. Tienes el mundo al alcance de tus dedos, con solo tener una computadora, escribir algo y enviarlo puedes lograr muchas cosas.


Las multitareas es una de las cosas que el ser humano hoy en día puede lograr, suena muy bien pero se debe a que ha ampliado su capacidad ? ¿a qué se debe? realmente pienso que se debe a la tecnología, a los medios electrónicos para ser exactos, las redes sociales influyen demasiado con este tipo de cosas porque las personas cuando están sentados en una computadora lo primero que hacen es abrir las diferentes redes sociales a las que pertenecen, después recuerdan que tienen que hacer otra cosa, entonces comienzan a realizar una nueva actividad pero sin dejar de lado su computadora y sus redes sociales y aunque parezca mentira, nuevamente recuerdan que deben hacer otra cosa pero aún no terminan las 2 tareas posteriores y podríamos pasar más tiempo explicando a detalle lo que pasa, simplemente les diré que es una cadena son más y más tareas realizándose al mismo tiempo. El que mucho aprieta poco abarca, porque estoy seguro que cada una de esas tareas realizadas por el individuo no llego a su fin en su totalidad y si lo hizo, lo realizo de manera mediocre.


La neuroplasticidad es la dinámica que crea conexiones entre las neuronas en el cerebro todo esto a causa de un impulso por lo tanto  va de la mano con las multitareas. Gracias a ella el ser humano puede recordar en base a las experiencias vividas para después en el momento que lo necesite poder tomar una decisión en base a eso. Ahora viene otro punto importante que en mi opinión va unido con estos dos términos y es la flexibilidad del cerebro, el cuerpo humano es sorprendente pero lo es más aún el cerebro. Es el laberinto del cuerpo humano tiene tantos entradas y tantas salidas, es tan difícil precisar a ciencia cierta cuanto falta por descubrir sobre el cerebro humano, es un misterio. Gracias a la flexibilidad del cerebro podemos aprender nuevas tareas rápidamente para después ponerlas en practica. Es como cuando de bebé aprendes a gatear, para después caminar y luego correr tu cerebro procesa la información sobre cuál debe ser la postura que se toma para ejecutar estos movimientos, después proceso cómo se moverá con qué rapidez son muchos factores los que influyen para básicamente el cerebro es como una liga, todo depende de ti, de cuanto quieras estirarla.

lunes, 31 de octubre de 2011

¿Cómo se frenará la crisis en Europa?

La crisis financiera de este año ha afectado principalmente a Europa, por no decir que de manera directa claro que tiene sus repercusiones con otros países de la región asiática que dependen de lo que ocurre en las economías de los diversos países europeos. Todo empezó desde hace un varios años, para ser exactos en 1993  y en 2009 se hizo otra reforma del tratado. El peor error que pudieron haber hecho fue haber aceptado a Grecia dentro de la unión europea porque su economía nunca ha sido como la de las grandes, es decir Francia, Alemania e Italia. Para impulsar el desarrollo económico de Grecia, los gobiernos de Alemania y Francia decidieron hacerle un préstamo cerca 500 billones de dólares, pero los Griegos en lugar de aprovechar este estimulo económico decidieron darse una vida de "ricos" gastando más de lo que ingresaban, llegando al punto de gastar hasta lo que no tenían. Como toda deuda al pasar el tiempo corren los intereses entonces esto se convierte como el efecto de la bola de nieve entre más tiempo tarda en pagarse más grande se hace la deuda. Al darse cuenta del problema que se les venia, Grecia decidió pedir más prestamos, quizá sea porque son como un barril sin fondo y de esto no se dieron cuenta los Italianos, que ahora fueron los salvadores de estos mitológicos amigos. 

Cuatro países implicados en este problema, para los 27 países que conforman la unión se dice poco, pero recordemos que de estos cuatro implicados, tres de ellos podríamos decir que son los que mueven la economía de Europa, son de los más estables. Todo esto se ha venido agravando metiendo en problemas a toda la comunidad Europa se estima que la deuda asciende ahora cerca de 900 billones de dólares, ya que como recordaran primero les prestaron 500 billones y después 100 billones más, pero que al final los intereses hicieron de las suyas. Es más fácil que un estado quiebre a que un banco lo haga, porque es imposible que no haya banco en un país, se como sea se le inyecta dinero para rescatarlo, pero ahora como hacer para rescatar los bancos de 4 países, poniendo en peligro a la población y causando des-estabilidad económica.

Ahora viene lo más complicado, las soluciones y no porque no las haya o sean pocas las opciones que hay para terminar con la crisis o por lo menos frenar dicha situación. Desde mi punto de vista personal lo primero que se debe hacer es verificar a cuanto asciende la reserva de los países y en base a eso formular un plan, claro que esta opción es la menos inteligente o al menos la más desesperada, debería ser como su última salida.

La segunda opción debe ser bajar los impuestos, si bajarlos que estoy loco, tal vez un poco pero estoy hablando en serio deben bajar los impuestos y subir las tasas de interés para que esto provoque que la gente no pueda adquirir los prestamos tan fácilmente, y así solo contaran con el dinero en efectivo que tengan así que no habrá problemas de deudas como pasa en estados unidos en 2009, por los créditos hipotecarios. Y que dijeron esto suena estupendo, y muy fácil de implementar pero no todo esto tiene sus consecuencias y debe ser realizado con el debido cuidado que se requiere. Todo esto debe hacerse a corto plazo es decir un año porque si se deja que pasen los años esto a mediano plazo puede causar una inflación desmedida, así que sería cuestión de evaluar la situación de los países y en base a eso tomar una decisión.

La tercera opción que les planteo para solucionar esta situación, sería subir los impuestos y que una parte de ellos se destinara al pago de la deuda, pero igual se tienen que subir las tasas de interés para frenar que la gente adquiera estos créditos esta parte de la medida la tienen que tomar prácticamente de manera obligatoria, el hecho de subir las tasas de interés serán de gran ayuda, pero como todas las opciones tienen su riesgo, el mayor problema que se podría presentar es que a largo plazo los impuestos podría provocar que la población se vea afectada y consuma menos y al consumir menos no hay flujo de efectivo, al no haberlo se pone en peligro la estabilidad del país forzando al estado que baje las tazas de interés para otorgar prestamos más fácilmente y que a su vez provocaría una burbuja enorme, que rápidamente explotará. 

Estas son algunas opciones con las que podríamos frenar la crisis en Europa, que al parecer va para largo porque los países no se ponen de acuerdo en que medida tomar, el tiempo esta jugando en su contra deben apresurarse porque recordemos que esta bola de nieve no va a parar hasta no ver el fin y se colapse.