lunes, 31 de octubre de 2011

¿Cómo se frenará la crisis en Europa?

La crisis financiera de este año ha afectado principalmente a Europa, por no decir que de manera directa claro que tiene sus repercusiones con otros países de la región asiática que dependen de lo que ocurre en las economías de los diversos países europeos. Todo empezó desde hace un varios años, para ser exactos en 1993  y en 2009 se hizo otra reforma del tratado. El peor error que pudieron haber hecho fue haber aceptado a Grecia dentro de la unión europea porque su economía nunca ha sido como la de las grandes, es decir Francia, Alemania e Italia. Para impulsar el desarrollo económico de Grecia, los gobiernos de Alemania y Francia decidieron hacerle un préstamo cerca 500 billones de dólares, pero los Griegos en lugar de aprovechar este estimulo económico decidieron darse una vida de "ricos" gastando más de lo que ingresaban, llegando al punto de gastar hasta lo que no tenían. Como toda deuda al pasar el tiempo corren los intereses entonces esto se convierte como el efecto de la bola de nieve entre más tiempo tarda en pagarse más grande se hace la deuda. Al darse cuenta del problema que se les venia, Grecia decidió pedir más prestamos, quizá sea porque son como un barril sin fondo y de esto no se dieron cuenta los Italianos, que ahora fueron los salvadores de estos mitológicos amigos. 

Cuatro países implicados en este problema, para los 27 países que conforman la unión se dice poco, pero recordemos que de estos cuatro implicados, tres de ellos podríamos decir que son los que mueven la economía de Europa, son de los más estables. Todo esto se ha venido agravando metiendo en problemas a toda la comunidad Europa se estima que la deuda asciende ahora cerca de 900 billones de dólares, ya que como recordaran primero les prestaron 500 billones y después 100 billones más, pero que al final los intereses hicieron de las suyas. Es más fácil que un estado quiebre a que un banco lo haga, porque es imposible que no haya banco en un país, se como sea se le inyecta dinero para rescatarlo, pero ahora como hacer para rescatar los bancos de 4 países, poniendo en peligro a la población y causando des-estabilidad económica.

Ahora viene lo más complicado, las soluciones y no porque no las haya o sean pocas las opciones que hay para terminar con la crisis o por lo menos frenar dicha situación. Desde mi punto de vista personal lo primero que se debe hacer es verificar a cuanto asciende la reserva de los países y en base a eso formular un plan, claro que esta opción es la menos inteligente o al menos la más desesperada, debería ser como su última salida.

La segunda opción debe ser bajar los impuestos, si bajarlos que estoy loco, tal vez un poco pero estoy hablando en serio deben bajar los impuestos y subir las tasas de interés para que esto provoque que la gente no pueda adquirir los prestamos tan fácilmente, y así solo contaran con el dinero en efectivo que tengan así que no habrá problemas de deudas como pasa en estados unidos en 2009, por los créditos hipotecarios. Y que dijeron esto suena estupendo, y muy fácil de implementar pero no todo esto tiene sus consecuencias y debe ser realizado con el debido cuidado que se requiere. Todo esto debe hacerse a corto plazo es decir un año porque si se deja que pasen los años esto a mediano plazo puede causar una inflación desmedida, así que sería cuestión de evaluar la situación de los países y en base a eso tomar una decisión.

La tercera opción que les planteo para solucionar esta situación, sería subir los impuestos y que una parte de ellos se destinara al pago de la deuda, pero igual se tienen que subir las tasas de interés para frenar que la gente adquiera estos créditos esta parte de la medida la tienen que tomar prácticamente de manera obligatoria, el hecho de subir las tasas de interés serán de gran ayuda, pero como todas las opciones tienen su riesgo, el mayor problema que se podría presentar es que a largo plazo los impuestos podría provocar que la población se vea afectada y consuma menos y al consumir menos no hay flujo de efectivo, al no haberlo se pone en peligro la estabilidad del país forzando al estado que baje las tazas de interés para otorgar prestamos más fácilmente y que a su vez provocaría una burbuja enorme, que rápidamente explotará. 

Estas son algunas opciones con las que podríamos frenar la crisis en Europa, que al parecer va para largo porque los países no se ponen de acuerdo en que medida tomar, el tiempo esta jugando en su contra deben apresurarse porque recordemos que esta bola de nieve no va a parar hasta no ver el fin y se colapse.




Fuerza y Firmeza

La economía mexicana es fuerte pero sobre todo firme, seguramente muchos estarán pensando pero como se atreve a decir eso, me atrevo a decir esto y más. Para empezar es la 2da más grande economía en América Latina y es la 3era mayor economía de América tan sólo por debajo de Estados Unidos y Brasil, lo que habla muy bien de México.


La economía mexicana a lo largo de su historia a sufrido altibajos y eso es lo que nos ha hecho más fuertes, recuerden lo que no mata fuerza te da. No quiero que esto sea un post histórico pero hagamos una recopilación de los hechos en México. Empezaremos con el TLCAN que es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte Firmado en 1992, aunque entraría en vigor hasta 1994. Me pareció un acierto haber firmado el tratado para aquel momento, pero volvemos a lo mismo a veces no se piensa a futuro y si seguimos podríamos pensar que estos puntos se vuelven aspectos negativos pero todo esto sirvió para que México sea lo que es hoy en día. Desafortunadamente en 1995 México entra en una recesión económica lo que forzó al presidente a quitar la banda de flotación sobre el tiempo de cambio, es decir el tipo de cambio quedó libre lo que ocasionó un problema más para México porque el dolar de estar a 3 pesos se fue hasta 10.


Error tras error tras error, pero como bien se dice para llegar a la perfección, primero tenemos que equivocarnos. Entre el año 1996-2000 la economía empezó a recuperarse poco a poco, a paso lento. Para el 2006 el 90% de las exportaciones iban a Estados Unidos lo que nos demuestra lo dependiente que se encuentra nuestra economía a la de ellos, ¿y que dicen ya párale no ? pues si ya casi concluyo con lo negativo, no hay que olvidar que de los errores se aprende, esto México lo sabe hacer muy bien.


Con la crisis financiera del 2009 en Estados Unidos y lo más lógico era que México también se viera afectado y no fue así, el porcentaje de exportaciones que bajo fue mínimo la economía se mantuvo estable, la inflación al 9% un porcentaje bastante decente para estar en medio de una crisis mundial como la que fue aquella en 2009. Hoy hablar de la economía mexicana es hablar de firmeza, de fuerza porque hemos logrado ser la 3er economía más grande de América y se espera que para el 2025 estemos dentro los primeras 10 economías más grandes a nivel mundial y que si seguimos así aprendiendo de los errores llegaremos muy lejos. Es importante decir que las finanzas se mantienen estables gracias a que ya no se gasta más de lo que tenemos, no estamos en un plan de austeridad porque estaría mal decirlo, simplemente el gobierno ha controlado bien los gastos, ha sabido cuando y donde hacerlos.



Se van a tiempos extras en Europa

Los tiempos extras en el fútbol no son agradables para ningún equipo y mucho menos para los dos que están jugándolo porque para esas instancias ambos conjuntos se encuentran cansados tanto física como mentalmente, solo aquel que logre borrar el casete será aquel que venza. Lo mismo ha pasado en Europa se han ido al alargue después de una serie de problemas en el tiempo regular y a que me refiero con problemas solo basta decir una cosa: Grecia.


Se ha puesto tan de moda en los últimos tiempos hablar de Grecia de lo mal que ha cuidado su economía y por supuesto lo más importante su falta de cobertura en los pagos de la deuda. Parece ser que después de tanto tiempo transcurrido, la unión europea se ha puesto de acuerdo para fijar las medidas que se tomaran para combatir la crisis y que ésta no llegue a los penaltis.


Se habla de inyectar 153 mil millones de dolares para un fondo de estabilización económico, en lo personal pienso que esto ya es un abuso, porque esto de inyectar capital ya se ha hecho antes y no ha servido de nada, claro que ahora la única diferencia es que esta vez si se va a supervisar el destino del dinero ¿será que esto haga la diferencia? ya lo veremos. También se tiene destinado cerca de 1.4 billones de dolares para un fondo de reserva en el dado caso que las economías de Italia o España lo necesiten, "entre más rascan más profundo se hace el hoyo" es decir no veo el caso de seguir juntando dinero para fondos que al final no servirán de nada, la caída de estas economías es inevitable pensaron mucho las cosas y el que perdona pierde tuvieron la oportunidad de meter gol en el tiempo de reposición del segundo tiempo y no lo hicieron creyendo que podrían tener la jugada del último minuto pero no fue así.


Ahora los países del viejo continente se preguntan como hacer para que las economías crezcan, yo se que deben hacer y se los diré en una pequeña frase: AUSTERIDAD. Eso es lo que hace falta hoy en día en el mundo todos quieren ganar más de lo que pueden invertir es ilógico a esto comúnmente se le denomina apalancamiento y sí es un término que tal vez mucha gente haya escuchado hoy en día porque gracias a eso las economías crezca de forma acelerada para luego caer desde lo más alto, y entre más alto se este más duro es el golpe. 

DesGrecia

Grecia país dentro de la unión europea se ha visto en las últimas semanas en los principales noticieros de la televisión a nivel mundial y es que no se trata de algún acontecimiento que ensalce su cultura, sino por el contrario Grecia se ha visto afecta por problemas económicos en los cuales ya embarró a más países, 3 para ser exactos: Italia, Francia y Alemania.


Vayamos de vuelta al año 2008 en el que  Islandia sufrió una severa crisis de la cual muchas personas no saben porque fue poco mencionada y fue la detonante para que en 2009 ocurriera la crisis financiera que sufrió el mundo, porque aunque muchos niegan que haya sido mundial, repercutió en todos los continentes de este planeta. Entonces porque echarle la culpa a los Estados Unidos de haber iniciado la crisis si fue Islandia el que inició la catástrofe.


Ahora vayamos al siguiente año 2009 donde estalló la crisis financiera en Estados Unidos causada por los créditos hipotecarios, ahí fue cuando la gente empezó a preocuparse sin darse cuenta que esto ya venía gestándose años atrás. ¿por qué menciono todo esto ? porque fue lo mismo que sucedió con Grecia y esto viene de años atrás para ser exactos desde que los aceptaron a la unión europea, sabiendo que su economía no era estable y que no podría soportar el ritmo de otros países, aunque para ellos la idea resultaba excelente porque podrían vivir a costillas de otros, los demás países no pensaron así, depositaron su confianza en ellos y peor aún creyeron en ellos. Inyectaron cerca de 500 billones de dólares los cuales fueron prestados por dos países en un principio Francia y Alemania todo esto se hizo con la intención de que la economía flotara y con el tiempo pudiera ir creciendo. Aquí es donde entran las agencias calificadoras hay 74 en todo el mundo y de todas ellas ninguno pudo prever que Grecia no pagaría porque tiene una calificación de B+ en aquel entonces, hoy en día es de CCC, así que era lógico que se dieran este tipo de acontecimientos, pero recuerden "el indio no tiene la culpa sino el que lo hace compadre".


¿Es una desgracia que pase todo esto? no lo creo, lo tienen bien merecido por confiar en alguien que simplemente no tiene palabra porque Grecia en lugar de activar su economía, se quedó de brazos cruzados para ver si llegaba alguien del cielo a ayudarlos y no estoy hablando precisamente de Dios, estoy hablando de los Italianos que sabiendo como se encontraba la situación decidieron brindar ayuda a los griegos, que necesitaban el préstamo para pagar a Francia y Alemania. Deuda sobre Deuda no es posible, una regla elemental en las finanzas nos dice que no debes gastar más de lo que ingresas, que digo de las finanzas es una regla de la vida, esta simple como decir no tengo como pagar, no pido más. Como iban a decir no a algo que les cayo del "cielo", lo que no pensaron era como lo iban a pagar, como pagar algo si ni siquiera trabajas es IMPOSIBLE.

lunes, 24 de octubre de 2011

Capitalismo

Capitalismo una visión diferente del mundo


Gran parte del mundo hoy día basa su vida en este termino CAPITALISMO y porque darle tanta importancia al dinero si es un simple pedazo de papel impreso o un circulo de metal. La razón es muy sencilla poder, y es que desde niños nos enseñan a que lo importante es lo de adentro, los valores, los buenos modales y que de nada sirve tener mucho dinero, porque el dinero no compra la felicidad. Una y otra ves oímos esta basura pero la realidad es que el dinero lo puede todo, lo hemos visto como día tras día surge una nueva noticia y desafortunadamente tiene que ver de alguna u otra forma con el capital, con el dinero. Hay una película que en lo personal me parece bastante interesante se llama en busca de la felicidad, protagonizada por Will Smith donde se muestra lo que debe hacer un padre con su hijo después de que su esposa los deja por una "mejor vida" (lease más dinero). 


Es triste darse cuenta que hasta la persona que consideras más cercana a ti en la que puedas confiar, incluso ella puede darte una puñalada por detrás. ¿Se preguntaran y a que viene todo esto ? bueno que el decide meterse por 6 meses en un curso para ser corredor de bolsa el problema es que no hay paga y tiene que mantener a su hijo aparte corre el riesgo de que no lo elijan para trabajar ahí, porque solo uno de los 40 que entran al curso trabajará en esa empresa como corredor. Al final consigue ser el mejor y lo eligen para trabajar ahí.


Es así como vive la gente hoy en día preocupada por como va a pagar las deudas, como va a comprar las cosas que necesita y es que todo el mundo hoy en día se rige por la misma "ley" el  famosísimo dinero. Tal parece que en lugar de fijarse en lo que la gente tiene por dentro como dictan los estereotipos marcados por la misma sociedad, ahora la gente se fija en el numero de ceros a la derecha que tenga la cuenta de las personas, y si con las personas sucede de eso, porque no con los países.


Los países de primer mundo, la gran mayoría de ellos tienen establecido el sistema capitalista dentro de su país, son países industrializados que lo único que tienen como objetivo es generar más riqueza. Dentro del modelo capitalista existen diferentes categorías en donde destacan los modelos de diferentes pensadores ¿para que mencionarlos ? no tienen ningún sentido todos de alguna u otra forma son lo mismo su meta el dinero.



Oda al dinero

El dinero, no lo puede todo
no puede comprar la felicidad
El dinero, compra comodidad
Aunque a veces es muy útil
No es lo más necesario en la vida
Hay cosas más importantes
Que un montón de papel con números


El dinero no hace rico a una persona
una persona si hace rico al dinero
El dinero roba corazones
Pero jamás podrá robar el amor
El dinero es el causante de nuestras desgracias
causa guerra, muerte y hambre


El dinero puede cambiar al mundo
pero el mundo jamás cambiará al dinero
El dinero sea el vuelto el Dios de la gente
Un Dios que no tiene escrúpulos
El dinero porque se invento
solo nos llevó a la destrucción


Oh Bendito Dinero!


lunes, 17 de octubre de 2011

Instrucciones para la crisis

Hay que regirse por un sistema capitalista, el cual casi todos los países en el mundo adoptan, después de esto se juntan una serie de acontecimientos que dan cabida a la depreciación de elementos financieros que constituyen la  mayor parte de ingresos de la economía de un país y que sin ellos no son nada. Las crisis financieras siempre son muy duras a nivel social, ya que sus consecuencias pueden observarse a corto plazo y también a largo plazo lo que genera temor en ciertos sectores de la población.

viernes, 7 de octubre de 2011

Se colapsa una vez más


Un nuevo profeta del Apocalipsis financiero ha subido al púlpito. Tras las predicciones del Nobel Nouriel Roubini y del trader Alessio Rastani, quien presumió de aprovecharse de la crisis para enriquecerse, el turno le ha llegado al asesor del Fondo Monetario Internacional (FMI) Robert Shapiro, quien ha pronosticado el hundimiento del sistema financiero mundial en dos o tres semanas en una crisis peor que la de 2008, cuando quebró Lehman Brothers.

Aquí les dejo el análisis que realiza, hagan sus propias conclusiones.



La economía mexicana

La economía real no crece, crecen las deudas, crece la inestabilidad social, crecen los problemas políticos, crece la delincuencia, la emigración ilegal, la amenaza del rompimiento de la estructura social y la abolición de los sustentos del tejido político que mantiene funcionando precariamente a los países del África subsahariana, de Asia y de América Latina… y ahora de Grecia, España, Portugal y lo que se acumule en la semana.
En México, como un subefecto perverso de las repercusiones de la crisis mundial, se dio una corrida contra el peso, que llevó el tipo de cambio a un poco más de 14 pesos por dólar, que afortunadamente no obligó al Banco de México a quemar divisas de la reserva, pero sí disminuye la expectativas de recuperación de las aristas más picudas de la crisis proveniente de 2009, que fue cuando más nos pegó la crisis financiera mundial.
En el escenario de desigualdad que vivimos en México, al que me referí en mi artículo de la semana pasada, esta realidad mundial afecta al estado de Zacatecas, que depende mucho de las remesas de los emigrantes, que no han podido ser sustituidas por otro género de ingresos, exportaciones por ejemplo (las exportaciones de nuestra riqueza minera no sabemos a cuánto ascienden ni nos dejan ningún beneficio), por lo que es urgente replantear el modelo regional de política de desarrollo. Se requieren con premura imaginación y civilidad política.

Un recuento de los daños

Cuando las crisis financieras, que se convierten en crisis económicas, se mundializan, las líneas de política económica se complican y se enredan en la maraña de intereses nacionales y regionales, que impiden la aplicación adecuada de instrumentos correctivos. De la contaminación mundial de una crisis que se originó en el sector financiero de los Estados Unidos, da cuenta la reunión que tuvieron ayer los primeros ministros de Grecia y de Alemania, que decidieron conjuntamente que Alemania le pierda el cariño a un número considerable de euros para evitar la quiebra-país de Grecia, que arrastraría tras de sí al resto de Europa, en una versión muy perversa del efecto dominó.
En tanto los miembros de la Unidad Europea se ponen las pilas y adoptan políticas conjuntas de defensa de su moneda común y de sus niveles de crecimiento, en los Estados Unidos, el fundamentalismo derechista y conservador le pone obstáculos al plan de empleo emergente del presidente Obama, en un momento difícil en el que el desempleo llega a una cifra porcentual de dos dígitos. Una economía que se sostiene sobre el andamiaje del consumo agregado y el crédito no puede darse el lujo de mantener una cifra de desempleados superior al promedio histórico.
En el momento en que los Estados Unidos disminuyan su consumo los demás países tendrán problemas mayores con sus exportaciones, que se profundizarán en la medida en que entre ellos mismos vean disminuidas sus exportaciones-importaciones por los efectos contaminantes de la caída de sus economías. Los alemanes lo entendieron y decidieron acudir en el auxilio de Grecia, que se convirtió en el eslabón débil de la cadena de la que forman parte Italia, España y Portugal, debiluchos también y además acosados por la crisis política que se deriva de la caída del empleo, el ingreso y el bienestar de su población joven.

jueves, 6 de octubre de 2011

Recesión económica

La crisis financiera en Europa constituye un riesgo importante para la economía mundial, que está tratando de seguir la senda de la recuperación, mientras que el presidente Barack Obama instó a la UE a actuar rápido. Ante el Comité de Actividades Bancarias, Vivienda y Asuntos Urbanos del Senado, el funcionario dijo que la economía mundial se está "curando" de su recesión.
Sin embargo, sufrió algunos golpes este año, incluyendo el aumento del precio del petróleo y el terremoto y tsunami en Japón, que interrumpió parcialmente la cadena de suministros tanto en ese país como en el mundo.
Estados Unidos está trabajando con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el fin de alentar a los líderes europeos a actuar con más fuerza para implementar una estrategia amplia para estabilizar la situación.
En una reunión que mantuvieron el pasado mes de septiembre la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, y la canciller alemana, Angela Merkel, dijeron que el FMI y la Unión Europea (UE) tienen recursos suficientes para hacer frente a la crisis.
Con la capacidad de utilizar casi 400.000 millones de dólares, tenemos muchos recursos disponibles, dijo Lagarde tras el encuentro en la Cancillería en Berlín, en el que participaron líderes de los principales organismos económicos del mundo. Por su parte, Obama dijo este jueves que la economía de su país está siendo afectada por los problemas que enfrenta Europa e instó a los líderes europeos a actuar rápido para contener la crisis.

La nueva burbuja financiera

Recientemente se ha informado acerca de la posibilidad casi concretada de que el grupo de empresas de Dubai que conforman Royal Emirates adquiera al club español Getafe, que milita en la liga de España y que incluso, cambiaría su nombre por el de Getafe Team Dubai. Este proceso que generará una gran polémica pues si bien son operaciones que ya se han realizado en distintos países, en esta oportunidad se cambiaría el tradicional nombre del club.
El hecho es de gran utilidad para alertar lo que algunos expertos ya han identificado como la nueva burbuja financiera  del fútbol. Lo que antes fueron las hipotecas en Estados Unidos, o la supuesta burbuja china, los pases de jugadores por más de 150 millones de euros, la venta de clubes en miles de millones de euros, la salida a la Bolsa de algunas entidades y la cotización accionaria de los pases de los futbolistas más importantes, ya causan cierto temor en determinados sectores.
Incluso, de cada 10 clubes de fútbol en un país, 9 se encuentran endeudados o con sus cuentas en rojo más allá de las ventas millonarias. Aún en esa situación se concretan pases de jugadores a costos altísimos, o contratos de televisación incalculables.
De hecho, el fútbol en sí es la quinta economía del mundo en movilización de dinero  de un lugar a otro, en transferencia de fondos y en elevados porcentajes financieros.
Pues entonces, ¿nace una nueva burbuja financiera?

El fútbol mexicano y su estado financiero

Hice una investigación más a fondo sobre el estado financiero del fútbol mexicano, así que para ello utilice como recurso Prezi, a continuación les dejo la liga para que lo chequen.

http://prezi.com/lvyqliz_vp0-/finanzas/

Un poco más sobre Hervé Kempf

Les dejo el siguiente video en donde Hervé Kempf analiza como los ricos están destruyendo poco a poco el planeta con su postura capitalista.

Hervé Kempf un genio incomprendido


Juzgando por las meras apariencias sería imposible adivinar que Hervé Kempf periodista francés de Le Monde es un furioso militante intelectual en contra del capitalismo. En realidad, es más factible confundirlo con un sereno hombre de negocios antes que con el autor de libros con títulos rimbombantes como Para salvar el planeta, salir del capitalismo o Cómo los ricos destruyen el planeta. 

En una entrevista realizada en argentina se le preguntó lo siguiente:

Luchar contra el capitalismo suena como una tarea tan gigantesca... ¿cuál sería una forma concreta de esta lucha?
Una cosa muy fácil de hacer —no es fácil en los primeros días, como dejar de fumar— pero una cosa muy buena y eficiente para ser libre es apagar la televisión, tirar la televisión a la calle y olvidarse de ella y comenzar de vivir sin televisión. Eso es una forma bien concreta y eficiente para que un individuo empezar a cambiar.
Algo interesante es que el capitalismo en su última etapa, en los últimos 30 años, ha privatizado más y más áreas de actividad social. Privatizó el sexo, privatizó el deporte… Y usó la televisión para controlar las mentes de las personas y para empujar a la gente hacia este tipo de actividad. Y hacerles creer que la política y los temas técnicos no son muy interesantes. Está muy claro que la oligarquía dentro del capitalismo siempre ha intentado controlar la televisión. Saben que es la manera más eficiente de controlar la mente de las personas.
Antes, la interacción social se realizaba en cafés, en familia, en la iglesia, en el sindicato, en la calle… Las cosas eran más vividas. Ahora estamos en una situación en la cual en todos los países la gente ve por lo menos tres horas y media de televisión por día. Esto quiere decir que todos nuestros hermanos y hermanas están siendo controlados por la televisión.
Me sorprendió mucho ver en Chile y en Argentina televisores en los cafés. Es muy paradójico, porque uno va a un café, tradicionalmente, por motivos sociales, o para estar solo y escribir y soñar o para mirar a las chicas o escuchar las otras conversaciones... Pero ahora los espacios públicos que está construyendo el capitalismo son siempre ruidosos, siempre llenos de música, siempre con televisión. Entonces, abandonar la televisión es una medida para salir del sistema. Pero también valdría la pena cuestionar si la televisión y la publicidad deberían debatirse políticamente. No sé cuáles son las soluciones exactas, pero lo que sí sé es que podríamos debatir todo este tema como un tema público. La televisión es realmente un problema político.

Medios de comunicación sufren


Todos aquellos que amamos y nos desvivimos por el futbol recibimos una terrible noticia, ese día por una extraña razón el semanario español “Don Balón” no estaba en los puntos de venta como habitualmente sucedía desde hacía 36 años.
La información llamó la atención no sólo en España, su país de origen, ya que esa revista es de culto para todos aquellos que se precian de estar bien informados acerca de lo que acontece con el balompié mundial.
Los problemas para este gran semanario arrancaron no únicamente por la crisis que vive la Unión Europea gracias a las dificultades financieras que atraviesa su agremiado Grecia, sino que a ello contribuyó el que Rogelio Rengel Ros, Director de ediciones internacionales, fue detenido por su presunta implicación en un desvío de dinero y en palabras del involucrado señaló que "Efectivamente es una relación causa-efecto con este suceso".
“Don Balón” es una revista decana del balompié mundial y de momento se sabe que a pesar de los múltiples problemas extracancha que atraviesa, al parecer no desparecerá, sino que pasará de ser semanal a mensual para ahorrar costos.
Para nadie es un secreto que la principal fuente ingresos de las revistas no está en la venta de las mismas, sino en los patrocinios que puedan generar, pero en el caso de “Don Balón” ocurría algo sumamente extraño, ya que casi no traía publicidad, era por decirlo de cierta manera “un ejemplar limpio”, que ofrecía la mayor cantidad de información posible en detrimento de los anunciantes. Hoy al parecer eso ya les pasó la factura.

Barcelona lo reconoce

El Futbol Club Barcelona reconoció que aún se encuentra en crisis financiera tras la inestabilidad registrada en los mercados europeos, motivo por el que reconoció que el acuerdo de patrocinio con la Fundación Qatar es fundamental para su economía.

Aunque este año se registró una mejora en las finanzas del club, éste aún registra inestabilidad económica, esto a pesar de que hace unos meses obtuvo un préstamo de 155 millones de euros (poco más de 200 millones de dólares). 



Es lo que hemos venido comentado, los patrocinadores en europa tienen un fuerte impacto en la salud financiera de los equipos, tan es así que solo se permite un patrocinador en la playera, claro que esto no quiere decir que no tengan otros patrocinadores,  pero en la playera que al final de la temporada se venden cientos de miles de ellas con el logo del patrocinador lo que hace que sea un anuncio andante, es una buena inversión.
A continuación les presento la tabla de equipos de la primera división del fútbol mexicano y las empresas que respaldan a cada una de estas franquicias.


Equipos
Empresas
América
Televisa
Chivas
Omnilife
Morelia
Tv Azteca
San Luis
Televisa
Jaguares
Tv Azteca
Toluca
Grupo Modelo
Tigres
Cemex
Cruz Azul
Cemento Cruz Azul
Tijuana
Caliente
Santos
Grupo Modelo
Pumas
UNAM
Monterrey
FEMSA
Atlante
Asociación Civil
Atlas
Asociación Civil
Pachuca
Asociación Civil
Estudiantes
Asociación Civil
Puebla
Asociación Civil
Querétaro
Asociación Civil


Después de analizar a los equipos y empresas nos podemos dar cuenta que los únicos con problemas financieros es el equipo de Atlas, al ser una asociación civil, los dueños a principio de la temporada son quienes otorgan sus cuotas y con ello se realiza un plan de acción para la temporada, quedando los patrocinios y las entradas al estadio como su mayor fuente de ingresos. Como sabemos esto afecta directamente al equipo porque al tener tantos problemas de inseguridad en el país las entradas pueden disminuir causando estragos en el ámbito financiero. Por otra parte los patrocinadores en México no destinan tantos fondos a comparación de lo que se hace en Europa, por lo mismo se puede observar que los equipos cuentan con varias patrocinadores, por no decir que con muchos, para poder sobrellevar los gastos de la temporada.

Atlas al rescate

Ante la crisis deportiva en la que ha caído Atlas, la Directiva de los Rojinegros se encuentra trabajando para encontrar los recursos económicos para solventar lo que les viene, ya que necesitarán apuntalar el equipo, además de solventar los sueldos.
Por ahora, después del acercamiento que tuvo el empresario Salvador Martínez Garza interesado en comprar el equipo de futbol, sólo se ha presentado una intención más, pero no pasó de una reunión y quedaron de regresar con una propuesta en forma y la siguen esperando en las oficinas del club de Colomos.
Así, al no tener una realidad en cuanto a la venta del equipo, algunos bancos y financieras se han acercado a la institución para negociar un préstamo. En primera instancia se pedirán 25 millones de pesos para que los siguientes meses “se navegue” tranquilo, pero la idea es llegar a los 50 millones de pesos para que nada se atore y preparar el Clausura 2012 mejor armados, debido a que se juegan la franquicia en el Máximo Circuito.
 “Mira, estamos ya muy cerca de llegar a un acuerdo con una financiera o un banco para lograr un crédito de 25 millones de pesos, que nos dará tranquilidad para salir de lo que se tiene pendiente, pero la idea es lograr 50 millones de pesos para sacar adelante lo que se podrá necesitar. Ya hemos tenido pláticas con financieras y bancos, estamos cerca de lograr un acuerdo”, expresó el Tesorero de los Zorros, Miguel Ángel Fong.
Y al cuestionarle cómo se pagaría tal préstamo, el dirigente atlista dijo que tienen solvencia para hacerlo, ya que con los contratos que tienen con patrocinadores, además del dinero que clubes como La Coruña tienen pendiente, podrán subsanar lo que les presten.
“Sí tenemos las formas para salir adelante. Hemos venido trabajando para pagar lo que hay pendiente, lo que estaba atorado con Hacienda se ha solucionado. Se tiene dinero por cobrar con contratos que se tienen, con algunos clubes como lo que nos debe La Coruña, así que todo es manejable”.
QUE DEPOSITEN PARA QUE HAYA SERIEDAD
La postura que en estos momentos tendrá la Directiva del Atlas en cuanto a las formas de sentarse a negociar con algún postor interesado en comprar el equipo de futbol tendrá un cambio significativo.
Para que ya no quede en palabra el interés, la empresa que busque sentarse a negociar, tendrá que hacer un depósito para que el curso tome forme.

domingo, 2 de octubre de 2011

Blindan la liga en México

El poder de las empresas en la Liga Mexicana es quizás una de las respuestas por lo cual el mercado de fichajes, se comporta de manera atípica con respecto al mundo. Del 2008, cuando estalló la crisis, los clubes de Primera División han invertido 177.3 millones de euros, siendo la campaña 2010-11 en la que más se ha gastado con 55 millones de euros. Para la actual campaña la inversión es de 47 millones. Hoy en México la liga económicamente es muy sana porque las crisis nos han enseñado a ya no hacer contratos en dólares, no endeudarnos más de lo que ingresamos y dividir lo que percibimos de manera inteligente, mientras allá 80 por ciento de los clubes depende de la televisión y ya no quieren soltarles dinero. O sea, están aprendiendo a penas a operar con crisis.
Porque los dueños de los equipos blindaron la liga, ¿cómo? Haciendo que sus empresas respalden a su equipo tal es el caso de América con televisa, Chivas con Omnilife, Morelia y Jaguares con Tv Azteca, Toluca y Santos con Grupo Modelo, solo son 6 equipos en México que son Asociaciones Civiles y solo uno el caso de Atlas tiene problemas financieros, que no son graves ya que con la venta de un buen jugador se resolvería.